sábado, 30 de abril de 2011

MACROESTRUCTURA TEXTUAL

 

La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso.
La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras.
Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual. El tema no tiene por qué estar nombrado explícitamente en el texto: si lo está hablamos de palabra temática u oración temática, que tiene la relevante función de poner al lector en condiciones de construir la macroestructura correcta, pues señala el probable tema del resto del discurso, de modo que ya no es necesario que el lector lo construya.
El concepto de macroestructura es un concepto relativo: hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo, a modo de muñecas rusas, los subtemas de determinados fragmentos textuales pueden presentar también otros subtemas relacionados, que constituyen por lo tanto su propia macroestructura. De todos modos, en sentido estricto, la macroestructura del texto será la más general y global, mientras que determinadas partes del texto también podrán tener sendas macroestructuras locales. Como resultado se obtiene una estructura textual jerárquica de las macroestructuras en diferentes niveles. Dependerá de la extensión y de la diversidad de asuntos que aborde un texto el hecho de que presente una estructura semántica o macroestructura más o menos compleja y jerarquizada. Las frases del texto que expresan macroestructuras se denominan macroproposiciones secuencias de oraciones que resumen la información global del texto y de los fragmentos con entidad temática; a estas macroproposiciones se llega con la aplicación de las macrorreglas u operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente para extraer la macroestructura de un texto.
El concepto de macroestructura textual ha incidido en las prácticas de comprensión lectora y en general en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de información (sea en la producción o en la recepción), es útil conocer los mecanismos por los que es posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido global, con diferentes niveles de especificidad o macroestructuras.

ORGAIZACION MICROESTRUCTURAL


Todo buen texto, cuenta con una serie de elementos característicos, que son de gran utilidad para el autor del escrito, son diversos, pero su aprendizaje y aplicación es fácil y práctico.

La organización microestructural de estos textos es de vital importancia, porque el buen uso de ellos va a permitir al lector comprender el mensaje del autor; la microestructura se da en dos procesos: Las relaciones preferenciales, que posibilitan la transferencia de información de una proposición a otra; y las relaciones léxicas, que permite referir o relacionar a uno o varios referentes por medio de cadenas semánticas.

Las relaciones preferenciales, se dan por medio de referencia exofórica y endofórica. La primera, incluye las relaciones anafóricas (que se menciona antes) y catafóricas (que se menciona despues), es decir que van dentro del texto, y la exofórica, menciona algo fuera del texto.

Por otro lado, las relaciones léxicas se dan a través de reiteración y coocurrencia; la coocurrencia, es un proceso de contarste y de ampliación semántica, mientras la reiteración es la repetición de un concepto. La reiteración, a su vez se da, por repetición, sinonimia (uso de sinónimos), superordenación (inclusión de palabras diferentes, pero del mismo contexto) y por generalización (lo contrario de superordenación, es decir, se dan conceptos muy generales).

Estos tipos de relaciones, tienen que trabajar en conjunto, para que se de una buena organización del texto, de lo contario, no se va a entender el mensaje que se quiere dar a conocer.

Fuentes:

http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/salvo_isuani_montes.pdf
http://www.educacion.uncu.edu.ar/contenido/skins/www_educacion_uncu_edu_ar/download/Resumen%201999%20-%20Salvo.pdf

sábado, 23 de abril de 2011

¿Qué pasa dentro de los reactores nucleares de Japón?

Antes de la explosión, 22 personas fueron contaminadas radiactivamente y hasta 190 podrían haber sido expuestas
Una segunda explosión sacudió a la planta nuclear japonesa Fukushima dañada por el terremoto de 9,0 grados registrado el viernes pasado, desactivando la refrigeración de varios reactores, causando una acumulación de calor y presión.
Debido a ello, las autoridades trabajan en forma desesperada para evitar la fusión del núcleo de los reactores.
Asimismo, un funcionario nipón dijo que antes de la explosión se confirmó que 22 personas habían sufrido contaminación radiactiva y que hasta 190 podrían haber sido expuestas.
Sin embargo, según Malcolm Crick, secretario del Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica, los riesgos de salud parecen realmente bajos y los vientos probablemente se llevarán cualquier contaminación posible a través del Pacífico, sin amenazar a otras naciones.
Pero mientras no se conozca con precisión qué cantidad de material se escapó, tampoco se sabrá cuál es el riesgo para el ser humano.
¿QUÉ PASA AHORA EN EL NÚCLEO DE LOS REACTORES?El núcleo de un reactor consiste en una serie de varillas metálicas que contienen pastillas de combustible de uranio almacenado, que están rodeadas de agua que se usa como refrigerante y que crea el vapor que impulsa una turbina generadora de electricidad.
La refrigeración de los reactores es importante porque aunque se hayan detenido (luego del terremoto) las reacciones en cadena, aun queda suficiente calor para fundir las varillas metálicas que rodean el combustible de uranio. Si estas se calientan lo suficiente, reaccionan químicamente con el agua que las rodea, lo que produce un gas de hidrógeno explosivo.
Fue ese gas de hidrógeno lo que causó las dos explosiones en la planta de Fukushima, en la unidad 1 el sábado y hoy en el reactor 3, según expertos y funcionarios.
Pese a ello, las explosiones de hidrógeno solo dañaron al edificio externo, no a las estructuras internas. De haber sucedido esto último, hubieran subido los niveles de radiación. Pero a esta altura ya no hay suficiente calor como para destruirlas, explicaron las autoridade
Todos nos estamos preguntamos que pasará en el planeta luego de la explosion de la planta nuclear de Fukushima en Japón?

Radiación: Los átomos pueden volverse radiactivos cuando están inestables. Elementos como el uranio, que se usan comúnmente en las plantas nucleares, no tienen una forma estable en la naturaleza y son siempre radiactivos. En este estado, los núcleos de los átomos pasan por un proceso de desintegración, durante el cual se libera mucha energía. Esta energía incluye rayos gamma, neutrones, electrones y partículas alfa y beta que son disparadas a través del espacio.

Dependiendo de la dosis, el efecto puede ir desde daños leves a la piel, vómitos, caer en coma y hasta la muerte. La radiación daña el ADN de las células, pudiendo tener efectos como mutaciones o generar cáncer.

La radiación no afecta a todas las personas de la misma forma, el efecto está determinado por la dosis, el tiempo de exposición y la distancia a la fuente de la radiación.

Material que está saliendo de la planta de Fukushima:
El xenón y kriptón no son absorbidos por el cuerpo, de modo que tienen poco efecto sobre la salud.

La tiroides humana absorbe yodo para crear hormonas. Si la glándula comienza a absorber yodo 131, que emite rayos beta, puede dañar el ADN causando cáncer de la tiroides.

El cesio 137 es mucho más difícil de erradicar que el yodo. Puede provocar náuseas, vómitos, hemorragias y daños celulares dependiendo de la concentración y tiempo de exposición.

El estroncio, en tanto, es absorbido por el cuerpo como si fuera calcio, y se deposita en los huesos por años, irradiando al organismo desde adentro, causando cáncer u otros problemas de salud.

Otros isotopos pueden demorar miles de años en desaparecer del medioambiente, contaminando en ese tiempo la tierra, a los animales y las plantas.

Los que están más en riesgo son los trabajadores de la planta de Fukushima. El resto de la población ha sido evacuada a distancias seguras.

Todavía es muy pronto para saber cuál será el efecto de la liberación de radiación de Fukushima, ya que no están todavía demasiado claros los niveles que hay en la atmósfera y no sabemos aún cuál será el desenlace de la crisis por la que está pasando la planta.

domingo, 3 de abril de 2011

MAPA MENTAL DE MI VIDA



MAPAS MENTALES

 
Qué es un mapa mental
Los mapas mentales responden a un modo de organizar la información presentándola visualmente en forma de diagrama radial. Su aspecto es muy característico, ya que desde un punto central (título del tema) parten una serie de ramas (módulos) que a su vez se van dividiendo en ramas más finas (apartados) hasta alcanzar todos los datos o conceptos que se quieren considerar.
En palabras del propio inventor del sistema, Tony Buzan, “un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”.
Es decir, permite organizar y presentar claramente nuestras ideas -o la información que tenemos a nuestro alcance- de forma que una actividad, como la memorización, pueda desarrollarse más fácilmente.

Antecedentes
Habitualmente la información se presenta de forma lineal. Si tuvieras que contarle a un amigo el argumento de una película, empezarías a narrar una sucesión de hechos, uno tras otro, de forma consecutiva. Si en lugar de hablarle escribieras una carta, sencillamente trasladarías al papel las mismas palabras que no tienes ocasión de pronunciar, de forma que el texto escrito -el eco de tu voz- transmite la información de forma continua, como si estuvieras hablando.
Pero la cuestión es que el texto escrito de forma lineal, como este mismo que estás leyendo ahora, no es la mejor forma de presentar una información que deba ser asimilada.
Parece ser que los antiguos griegos ya se dieron cuenta de este hecho, y suele citarse a Porfirio (filósofo neoplatónico griego) como a uno de los primeros en establecer clasificaciones y presentar la información en apartados ordenados
Pero a lo largo de la historia muchos autores ilustrarán sus textos con diversos esquemas y figuras gráficas. El propio Tony Buzán cuenta como una de sus fuentes de inspiración en el desarrollo de los mapas mentales fue Leonardo Da Vinci, en cuyos manuscritos pueden verse páginas llenas de dibujos, líneas y códigos. He aquí unos ejemplos que como presentar los datos.

1.- En la forma tradicional de texto:
Existen 12 signos zodiacales, ordenados en cuatro apartados relacionados cada uno de ellos con uno de los cuatro elementos clásicos, a saber: fuego, tierra, aire y agua. Al fuego le corresponden los signos de Aries, Leo y Sagitario. Asociados a la tierra están los signos de Tauro, Virgo y Capricornio. Al aire corresponden los signos de Géminis, Libra y Acuario. Por último, se relacionan con el agua los signos de Cáncer, Escorpio y Piscis.

2.- Los mismos datos presentados en forma de rueda, al estilo de Ramón Llull (siglo XIII):

3.- Ahora en forma de mapa conceptual, sistema investigado en la década de 1960 por Allan Collins y otros:

4.- Por último, en forma de mapa mental al estilo de Tony Buzán (actualidad):

Cómo crear mapas mentales
Aunque el diseño básico de un mapa mental es sencillo –ya te habrás formado una idea clara de en qué consiste- siguiendo los consejos de Tony Buzán vamos a señalar algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de crear nuestros mapas mentales.
* Empieza siempre desde un punto central en medio de la hoja, de forma que puedan salir ramas en todas direcciones.
* Traza líneas curvas, más gruesas en el centro y más finas conforme te acerques a los bordes del papel (como si realmente fueran las ramas de un árbol). Se trata de darle un aspecto orgánico, natural, en contraposición a lo mecánico y cuadriculado.
* Cada línea es una idea y se describe con una sola palabra (nada de frases o explicaciones). Además debería estar en mayúsculas, aunque personalmente confieso que los puntos finales al extremo de las líneas, de donde ya no parte ningún concepto más, suelo escribirlos en minúsculas.
* Emplea colores. Cada una de las ramas que parten desde el punto central debe tener un color propio y distinto de las demás. Si repites algún color, que sea en una rama opuesta a la primera.
* Utiliza símbolos, dibujos, incluso fotografías. Cada concepto debe ir acompañado de una imagen que lo represente. No es necesario ser un Miguel Ángel con los lápices, aunque solo sean dos rayas mal trazadas, incluye siempre un dibujo.
Siguiendo estos consejos, nuestro mapa mental de los signos del zodíaco quedaría definitivamente así:



sábado, 2 de abril de 2011

LEONARDO DA VINCI.

Leonardo nació en Anchiano, cerca de Vinci, Italia; antes de que se adoptaran las convenciones de nombres actualmente vigentes en Europa, por lo que a su nombre de pila se añadió el de su padre (Ser Piero) y la localidad de nacimiento siendo entonces "Leonardo di ser Piero da Vinci". Sin embargo, Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo.

Leonardo creció con su padre en Florencia. A lo largo de su vida Leonardo se mantuvo como vegetariano por razones éticas. Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostró al pintor Andrea del Verrocchio este tomó al joven de catorce años como aprendiz. Posteriormente Leonardo montó su propio taller como pintor independiente en Florencia.

En 1506 Leonardo se encuentra con el Conde Francesco Melzi, de quince años, hijo de un aristócrata de Lombardía y que poseía una gran apostura. Luego de tempestuosas escenas de celos, Salai acepta un nuevo arreglo en su relación con Leonardo y los tres llevan a cabo varias giras a través de Italia. Aunque Salai fue siempre presentado como su discípulo, jamás produjo la más mínima obra. Melzi, de todos modos, se convirtió en su discípulo y compañero de toda la vida.

Entre 1482 y 1499 trabajó para el duque de Milán Ludovico Sforza y mantuvo su propio taller, en el que trabajaban varios aprendices. Setenta toneladas de bronce que habían sido reunidos para la realización de la estatua de un caballo llamada "Gran Cavallo" se fundieron para fabricar armas para el Duque en un intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII de Francia en 1495.

Leonardo permaneció en Milán por un tiempo, hasta que una mañana se encontró con que arqueros franceses estaban usando su modelo de arcilla a escala real para el "Gran Cavallo" como blanco de práctica para el tiro. Abandonó entonces Milán, junto a Salai y su amigo Luca Pacioli (que era inventor y contador), yendo a Mantua, mudándose de nuevo a los dos meses hacia Venecia y volviendo a Florencia a finales de abril del 1500.

Desde 1513 a 1516 vivió en Roma, donde en ese momento trabajaban pintores como Rafael y Miguel Ángel; no tuvo sin embargo mucho contacto con estos artistas. De todas maneras se cree que la presencia de Leonardo fue de importancia capital para el cambio de sitio del "David", la obra maestra de Michelangelo, quien al parecer estaba disgustado por ello.

En 1518 Salai abandonó a Leonardo y retornó a Milán, donde más adelante pereceria en un duelo. El rey llegó a convertirse en un amigo cercano del artista.

Falleció una semana antes de su 67 cumpleaños en Cloux, Francia, en 1519 en los brazos del rey Francisco. De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataud. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el castillo de Amboise. Melzi fue su principal heredero y albacea, pero Salai no fue olvidado: recibió la mitad del viñedo de Leonardo.







Leonardo es bien conocido por su obra pictórica, entre la que destacan La Gioconda (actualmente en el museo del Louvre de París) y La última cena. Sin embargo, hasta nuestros días sólo han llegado 70 pinturas y ninguna de sus esculturas.

Leonardo era un pintor compulsivo que a menudo planeaba grandes obras pictóricas para abandonarlas sin terminar. En 1481 se le encargó la decoración del altar La adoración de los Magos. Después de grandes proyectos y numerosos bocetos, la obra fue abandonada sin terminar cuando Leonardo se trasladó a Milán.

Allí invirtió algunos años planeando y realizando modelos de la estatua de un monumental caballo de bronce de 8 metros que iba a alzarse en Milán. A causa de la guerra con Francia, el proyecto nunca se llevó a cabo. Por iniciativa privada, se construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus planos que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.

De regreso a Florencia, recibió el encargo para la ejecución de un mural público junto con Miguel Ángel, que fue el elegido para ornar la pared opuesta. Tras realizar una gran variedad de estudios para el proyecto, abandonó la ciudad.

Sus detallados estudios de la anatomía, como por ejemplo el Hombre de Vitruvio, son quizá más impresionantes que sus trabajos pictóricos, al igual que sorprenden aún sus trabajos sobre ingeniería, los pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad.

Sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos eran registrados por Leonardo con minuciosidad y en ellos se combinaba perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materialización de sus ideas. Sin embargo, con cierto afán críptico, como si no quisiera desvelar del todo sus descubrimientos, Leonardo, que era zurdo, realizaba sus escrituras reflejadas, escribiendo de izquierda a derecha.

En 1502 Leonardo proyectó un puente de 240 m de luz que formaba parte de un proyecto de construcción para el Sultán Bayaceto II de Constantinopla. La obra jamás se realizó, sin embargo, en 2001, la idea se resucitó para la construcción de un puente en Noruega basado en el diseño de Leonardo.

Dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la ciencia nunca destacó por sus explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido.

Sus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas máquinas para volar, un helicóptero, armas de fuego, tanques armados, un submarino y un dispositivo con engranajes que se cree era una máquina para calcular.

El 3 de enero de 1496 ensayó una de sus máquinas para volar sin éxito.